jueves, julio 31, 2008

El largo camino por recorrer...

Muchas veces tengo la sensación que los profesores y profesoras de música tenemos mucho por hacer. Me acuerdo de que escuché a Jordi Casas comentar las diferencias en cuanto al nivel coral en Inglaterra y en Cataluña, diciendo que les llevaban (las corales inglesas) 100 años de adelanto (a las corales catalanas). Siempre he admirado la tradición en música coral que hay en Cataluña, y me pregunto... ¿cuánto nos llevarán de adelanto en música coral en Andalucía? Dicho sea sin menospreciar las iniciativas de mi querida comunidad. En fin... el caso es que durante este descanso vacacional he recopilado, sin buscarlo, varias anécdotas que me hacen pensar en el largo camino que nos queda por recorrer a los educadores musicales.
Por ejemplo, en el programa de televisión ¿sabes más que un niño de primaria? (jeje en vacaciones lo he visto de vez en cuando)... ¿os habéis fijado en que los concursantes suelen evitar las preguntas de música? Me gustaría observar alguna estadística, pero no suelen elegirlas, sólo cuando son de niveles muy bajos, y casi nunca en primera opción...

Otra anécdota: dando un paseo por un conocido supermercado, me encontré con este pianito de juguete, que ¡hasta tiene polifonía! pero... buscad el Si bemol... en este teclado no está en las teclas negras, sino ¡en las blancas!
Actualización: Como bien ha comentado nuestra colega Ana, me he empeñado en que este teclado empezaba en do, cuando la primera tecla correspondería a un sol... cosas de las vacaciones :D ¡gracias Ana!




¿Es que el fabricante quería buscar una nueva estética musical, basada en nuevas escalas? Una generación de niños impresionistas... ¿o será que no se han esforzado mucho en el diseño del teclado? Tentado he estado de comprármelo para experimentar con el circuit bending, pero me lo pensé porque seguramente sería otro proyecto pasto de la procrastinación...

Por último, hasta en mis lecturas veraniegas encuentro frases poco afortunadas en el rigor musicológico... No voy a ser tan pretencioso como para querer dar lecciones de música a mis escritores preferidos, pero sí que me gustaría compartir con ustedes estas frases tan curiosas. Por ejemplo, en "Mundo Anillo" de Larry Niven leí, en la página 61:
El titerote emitió un mi bemol sostenido.

Alguien con rudimentos de solfeo entenderá que es como decir que se comió una grasienta panceta ibérica light sin calorías... o que se comió una amarga tarta de chocolate... vamos que si es bemol no puede ser sostenido al mismo tiempo, a no ser que se refiera a la duración, que fue una nota sostenida en el tiempo. Supongo que el autor se dejó llevar por las palabras que le sonaban más musicales, sin pensar mucho en su significado. Como si yo construyese una frase con las palabras que me sonasen científicas, sin preocuparme a decir muchas barbaridades, como "conectó el motor cuántico en modo hipervelocidad y la estructura fractal de la nave aguantó la terrible aceleración centrípeta al dirigirse a la nube de Magallanes..." De todas maneras no le daremos mucha caña a Larry Niven, porque recibió cartas de lectores aficionados a la astronomía y la física que le planteaban distintos "errores" que había cometido al describir su mundo anular, como que era inestable, etc., tanto que escribió una secuela para explicar y corregir esos "defectos".

Leyendo algunos cuentos de Sturgeon (me encanta la ciencia ficción) me he encontrado con algo parecido, usar tecnicismos musicales que me han chocado y me han parecido poco realistas. Por ejemplo, en el cuento "no era sicigia" el protagonista es guitarrista, y leemos en la página 145:
(...) por un feliz accidente, mi tono preferido en la guitarra -si bemol- estaba exactamente dentro de su encantador registro de contralto. (...)

Hombre, para gustos colores, pero el si bemol es un tono rarito para tocar en la guitarra, en mi opinión es mucho más natural el Re mayor, y más si le bajamos la sexta cuerda a Re. Si seguimos el circulo de quintas, el Sol Mayor suena bastante bien en la guitarra, pero el si bemol... tal vez para un guitarrista de jazz bastante experimentado, lo digo por experiencia cuando he intentado tocar con amigos clarinetistas, para mí no es el tono más cómodo para improvisar en la guitarra. ¿Qué opinan nuestros lectores guitarristas?
En el mismo relato, página 147, habla el protagonista que es guitarrista:
Recuerdo haber escrito un pasaje de un glissando que era un golpe de genio.

En otro relato genial titulado "¡Muere, maestro, muere!", cuyos personajes son precisamente músicos de jazz, leemos en la página 244:
(...)Skid mimando las cuerdas con su famosa destreza -era un maestro del glissando con esa guitarra nueva (...)


¿Qué es el glissando? Es cierto que en los instrumentos de viento como el clarinete, hacer un glissando requiere bastante práctica y destreza. Pero en un instrumento de cuerda como la guitarra no tiene más complicación que deslizar el dedo longitudinalmente sobre la cuerda, de una nota a otra. A no ser que se haga destacando cada semitono, a modo de escala cromática, que tal vez es lo que quería decir el autor; de cualquier manera parece que queda mejor usar el tecnicismo "glissando" en vez de usar cualquier otra palabra, total, es simplemente un adorno del ambiente en la historia, no es nada significativo.

Peor ha sido encontrarme con faltas de ortografía indetectables por diccionarios informatizados en otras novelas que he leído este verano, pero bueno... Os recomiendo estas novelas para desconectar en el verano... aunque a algunos nos resulte difícil... :D

Se acabó "Clásicos Populares"... ¿y "el conciertazo"?

Según leemos en rtve.es,


El mítico 'Clásicos populares' que ha acompañado a los oyentes de Radio Nacional durante 32 años desaparece mañana de la programación. Su fin llega marcado por la jubilación anticipada de su director y presentador, Fernando Argenta, que deja la casa después de acogerse de forma voluntaria al expediente de regulación de empleo. En esta penúltima edición están presentes las tres personas que han acompañado a Fernando Argenta en las labores de presentación -Araceli González Campa, Beatriz Pécker y José Manuel Rodríguez 'Rodri'- y el productor del espacio, Eugenio Verdú (30/07/08).


Aquí podemos escuchar el penúltimo programa:


Descarga el programa (Formato mp3)

Es una verdadera lástima que se acabe este maravilloso programa que tantos buenos ratos nos ha hecho pasar... Desde luego, deseamos tanto a Fernando como a Araceli y al resto del equipo todo lo mejor, con todo el cariño. Durante tantos años de compartir música clásica casi eran de la familia, les extrañaremos.

Y si Fernando Argenta se prejubila, es previsible que también se acabe el programa de "El Conciertazo", que, con sus aciertos y sus limitaciones, era el único espacio en televisión relacionado con la educación musical. Espero que esto no sea el fin de esta presencia en la radiotelevisión pública de programas didácticos que ayude a difundir la música clásica a todo tipo de públicos, y en especial al infantil y juvenil.

jueves, julio 24, 2008

Mi mi mi mi miiiiii

martes, julio 22, 2008

Mixturtle vs. Altavista

Me acabo de enterar de la existencia de un buscador de temas musicales, Mixturtle, y me decidí a probarlo, y el resultado fue bastante descepcionante. La búsqueda "Ruphay" (un grupo de música folklórica boliviano muy bueno, y bastante más que muy bueno, en realidad), me devolvió cero resultados, mientras que con el Altavista de toda la vida, pude encontrar todo esto.

Ya hace un tiempo que había escrito algo en este blog sobre los buscadores de archivos de sonido (una alternativa por demás precara a las redes p2p, en definitiva), y me pareció interesante volver a hacerlo.

Para comentarlo, por si interesa, que el proyecto Wikimedia, en lo que es el depositario de contenidos libres Commons, también tiene una interesante colección de sonidos, los cuales sí que podemos utilizar sin ningún riesgo de violar leyes ni nuestros principios.

viernes, julio 18, 2008

¿Qué sabemos del flamenco?



Descargar el video (Formato FLV)

Todo un descubrimiento este reportaje de la aventura del saber que nos recomendaba masimon en su excelente blog Clásico lo serás tú, titulado ¿Qué sabemos del Flamenco?

Al principio trata de diferenciar el flamenco puro o el cante jondo, de los aires aflamencados.

Nos habla del origen del flamenco, los distintos palos...


Desde luego el flamenco es una música muy especial, y desde las distintas instituciones de Andalucía se le está dando la protección que se merece. Sin embargo, encuentro que a otras músicas no menos andaluzas no se le da la misma difusión, protección y tratamiento, no se siente como nuestra, como la importantísima música coral e instrumental que se hizo en el renacimiento andaluz, con compositores de la calidad de Cristobal de Morales, Francisco Guerrero, los vihuelistas como Narváez, Mudarra o Fuenllana. O como la música arabigo-andaluza medieval, de la que guardamos los más antiguos ejemplos de lírica profana medieval. No, no eran ni los goliardos, trovadores ni troveros los primeros en Europa, en Al-Andalus encontramos las jarchas descubiertas por Stern, que eran canciones populares con varios siglos de antigüedad cuando se engarzan en las moaxajas...
O como la música sefardí. O la música de rondallas y otras músicas populares... Cuando desde el curriculum oficial en Andalucía se nos pide conocer y valorar el patrimonio musical de nuestra comunidad, no nos quedemos sólo en el flamenco...

Leonart - Bach y las mates



Leonart es un programa dedicado a niños y jóvenes que intenta enseñar de forma divertida algunos aspectos sobre ciencia. Precisamente este programa está dedicado a la música y a su relación con las matemáticas, y también algunos conceptos acústicos.

Contenidos:

En el taller de Donna Lisa: Cómo hacer una peluca del S. XVIII, como la de Mozart, con material reciclable

Elementos de la canción: ritmo, melodía...

Melodía, forma, armonía, acordes, sonido y ondas sonoras, frecuencia y tono...

Cómo afecta la música al hipotálamo y nos produce diferentes sentimientos.

Reportaje sobre una familia de músicos y matemáticos... la relación de la música y las matemáticas.

Después un experimento sobre el principio de Arquímedes y el principio de Pascal sobre la presión realizado por alumnos del Instituto Zafra de Barcelona.

Preguntas y respuestas enviadas al programa.

____________


Quizás los contenidos estén tratados con demasiada superficialidad, pero 26 minutos tampoco dan para mucho... Lo que me ha parecido chulo es el paso a paso para fabricar una peluca barroca, por si queremos disfrazarnos alguna vez para dar una clase...

Descargar el video (Formato FLV)

miércoles, julio 16, 2008

Audacity Team Forum

Para quienes utilizamos ese pedazo de programa de edición de sonido llamado Audacity, existe un foro específico que es el Audacity Team Forum. Realmente no hay mucho movimiento (yo tengo suscrito el rss de sus cambios recientes, y pasan meses entre un mensaje y el siguiente), pero bueno, es un recurso que entre todos podríamos revitalizar un poco.

Gaussian Blog


Gaussian Blog es un blog escrito desde España dedicado a la música electroacústica en el cual se puede encontrar una muy variada colección de recursos y noticias musicales específicas sobre el mundo de la electroacústica (y no tanto).

El Método Ward


Estudiando los métodos activos siempre se nombra muy de pasada al método Ward, por lo que tenía curiosidad por ver cómo era con un poco más de profundidad. Gracias a Internet podemos satisfacer esa curiosidad.

Justine Ward fue una pedagoga musical estadounidense (nacida en Morristown, New Jersey,el 7 de Agosto de 1879 - fallecida en Washington, D.C., el 27 de Noviembre de 1975). Su método está enfocado exclusivamente al canto de los niños, puesto que considera la voz como el instrumento más importante, y que todos los niños son capaces de cantar afinadamente con la formación vocal y auditiva adecuadas.

Es un método desarrollado para formar una escolanía o coro infantil, basado en música coral y sobre todo en canto gregoriano, por lo que tiene un cierto carácter religioso. De hecho, está enfocado a que el coro infantil sea capaz de interpretar canto gregoriano. Ward estudió canto gregoriano con los monjes benedictinos de Solesmes (hay que tener en cuenta que se trata de una interpretación hoy en día superada musicológicamente por la escuela semiológica), y explica cómo interpretar esta música, su quironimia, etc...

Para desarrollar un canto afinado recomienda usar un instrumento musical como apoyo armónico, como el piano o el armonio. Para conseguir educar a un buen niño cantor hay que insistir en una buena producción del tono y en la precisión de la afinación. Producir un buen tono se consigue cantando suavemente todo el tiempo, y con ejercicios vocales. El trabajo en las sesiones las divide en Ejercicios Vocales, Entonación, Ritmo, y posteriormente le añadimos la Lectura Solfística. Esta división en diferentes aspectos permite minimizar la dificultad, y la atención del niño puede llevarse al aspecto que nos interesa trabajar. Sólo cuando cada elemento ha sido superado separadamente es seguro combinarlos. Es importante variar los ejercicios para que los niños no se aburran.

Este método usa números para simbolizar las alturas relativas: 1 2 3 4 5 6 7 significa Do Re Mi Fa Sol La Ti. Antes de un primera lectura entonada, se usa la imitación, después los niños leen solos.

Aunque he tratado de resumir algunos aspectos del método, lo mejor es que le echemos un vistazo al método Ward completo, que podemos descargar completo en pdf, eso sí, en inglés, gracias a que están alojados en la web www.musicasacra.com:



Music First Year (1920), by Justine Ward. [.PDF, 146 págs., 7,50 Mb]



Music Second Year (1936), by Justine Ward. [.PDF, 224 págs., 6,67 Mb]



Music Third Year (1938), by Justine Ward. [.PDF, 208 págs., 6,91 Mb]



Music Fourth Year (1921), by Justine Ward. [.PDF, 311 págs., 18,2 Mb]


Por cierto que en la misma web www.musicasacra.com podemos descargarnos multitud de partituras de canto gregoriano e incluso música coral sacra, un recurso útil para musicólogos y curiosos que quieran investigar, por ejemplo, cómo es el cantus firmus de esa misa parodia del renacimiento...

martes, julio 15, 2008

Improvisando flautas de pan con botellas



Este video es del mismo músico o artista que subió las destrucciones de violín que vimos hace unas semanas. Es un juego bastante interesante y divertido, que se puede repetir en clase. En este video, las botellas presumiblemente son de cerveza, pero es bastante claro que lo que están tomando los músicos es agua (supongo que la espuma dificultaría su labor, y apostaría cualquier cosa a que lo descubrieron intentándolo con la rubia bebida, y apostaría, también, lo que me quedara, a que lamentan profundamente no poder ejecutar esta pieza bebiendo cerveza).

Un poco off topic, pero este video de bebedores de cerveza/músicos, tocando en sus flautas de pan llenas de lo que parecería ser cerveza a primera vista, me hacen recordar a las banda de sikuris de Bolivia. Una vez me comentaron que es bastante habitual entre algunos sikuris el "calentar" el instrumento con un poquito de licor, antes de tocar.

¿Cómo es un violín por dentro?



Pulsa aquí para ampliar la animación.

Fuente: El País

lunes, julio 14, 2008

El Efecto Mozart ha pasado de moda...


Probablemente habrán leído algo sobre el efecto Mozart. No creo que exponerse pasivamente a la música de Mozart, sin escucharla, como si tuviese efectos mágicos, mejore la inteligencia. Otra cosa distinta es que escuchar activamente o practicar música tiene indudables beneficios en el desarrollo del niño, pero... ¿por qué escuchar entonces sólo a Mozart?

Vía el blog Music, Education and Technology llegamos a la página de Humor en el Coro de la Oratorio Society of New York, en la que se analizan los efectos de la música de otros compositores en los niños. No puedo resistirme a traducirla aquí para compartir con ustedes una sonrisa:


  1. El Efecto Liszt: El niño habla extravagantemente rápido, pero tampoco dice nada importante en realidad...

  2. El Efecto Bruckner: El niño habla muy lentamente y se repite con frecuencia. Gana reputación por su profundidad.

  3. El Efecto Wagner: El niño se convierte en un megalomaníaco.

  4. El Efecto Mahler: El niño grita continuamente, con una duración y un volumen como si se estuviese muriendo.

  5. El Efecto Brahms: El niño habla de manera hermosa cuando las frases contienen un múltiplo de tres palabras (3, 6, 9, 12, etc). Extrañamente, las frases que contienen 4 u 8 palabras no tienen inspiración.

  6. El Efecto Babbitt: El niño murmura ruidos sin sentido todo el tiempo. La gente deja de escucharle. Al niño no le importa porque todos sus colegas piensan que él es guay.

  7. El Efecto Ives: El niño desarrolla una notable habilidad para llevar varias conversaciones a la vez.

  8. El Efecto Glass: El niño tiende a repetirse una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez...

  9. El Efecto Stravinsky: El niño es propenso a estallidos guturales, salvajes y profanos que a menudo lleva a peleas y al pandemonium en la escuela.

  10. El Efecto Schönberg: El niño nunca repite una palabra hasta que ha usado todas las demás palabras de su vocabulario. A veces habla hacia atrás. La gente suele dejar de escucharle. El niño les culpa de su incapacidad para comprenderle.

  11. Y por supuesto, el Efecto John Cage: El niño no dice nada durante 4' 33". ¡El efecto preferido por 9 de cada 10 profesores!

sábado, julio 12, 2008

El Canon de Pachelbel


El Canon es la obra más conocida de Pachelbel, incluso una de las obras más conocidas de la música barroca.

En su artículo de la wikipedia descubrimos muchas curiosidades, como que en realidad no es un canon, estrictamente hablando, sino una chacona, con el conocido ostinato como base en la que se construye la obra. También hay una recopilación de versiones y utilización de esta pieza en la cultura popular.

Para introducir esta música en la escuela, podemos realizar una audición guiada. Esta actividad está inspirada en una propuesta de mi tutora de prácticas, Beatriz, de la que guardo un grato recuerdo.


Para empezar, nos imaginamos a una persona que está paseando sumida en sus pensamientos:



Escuchémoslo varias veces, para conocer cómo camina, cómo piensa... y reconocerlo después.

De repente, se encuentra con otra persona, pero cada una de ellas sigue caminando pensando en sus cosas:



Aunque están pensando cosas diferentes, las dos caminan en la misma dirección, es como si de repente se conocieran de mucho tiempo... y viene un familiar cercano de la segunda persona:



Intentamos poner nuestra atención en lo que va pensando cada una de las personas (o voces), en cómo van caminando en la misma dirección, pero cada una piensa algo distinto... ¿Somos capaces de fijar nuestra atención en una de ellas sin que los pensamientos de las otras nos distraigan? Pues ahora un poco más difícil... Intentemos contar cuántas personas distintas van caminando:




Después de una primera audición, podemos poner cada día un vídeo de una versión distinta del canon. He recopilado unos cuantos en una lista de reproducción del youtube, algunos más apropiados que otros para la escuela. La versión que más les gustó fue la de los gayageum coreanos y beatboxing... ¡No os lo perdáis!



Para realizar una unidad didáctica globalizada en la que el eje vertebrador sea esta audición, podemos trabajar en una orquesta escolar esta adaptación del canon. Si no veis correctamente la partitura, necesitas instalar el plugin de sibelius scorch.



Aunque en la partitura están todas las voces juntas, se trata de hacer una entrada escalonada de las voces, como en el canon original.

¿Qué más actividades sugerís para trabajar esta audición? Seguimos discutiendo en los comentarios...

Adivina adivinanza...

¿Eres capaz de reconocer esta famosa obra musical y su compositor escuchando sólo dos segundos?



Cuando alguien la acierte publicaré algunas actividades para hacer en la escuela...

El Conciertazo: Brahms, Bach, The Beatles, Tchaikovsky...



La Joven Orquesta de Leioa, dirigida por Margarita Lorenzo de Reizábal, toca en el conciertazo de hoy.

Contenidos:

  1. Danza Húngara nº 1 (Johannes Brahms)

  2. Entrevista a Juan Sebastian Bach

  3. Primer movimiento del Concierto en Re m para dos violines y orquesta (Johann Sebastian Bach)

  4. Banda Sonora: "Moon River" de "Desayuno con Diamantes" (Henry Mancini)

  5. Fragmento de "Lo mejor de Los Beatles" (Lennon/McCartney, arr: Calvin Custer)

  6. Ballet: "Danza de los cisnes" de "El Lago de los Cisnes" (Piotr Illich Tchaikovsky)

  7. "El bufón vestido de jovencita" de "Chout" (Prokofiev)

  8. Obertura de "Saudades do Brasil" (Darius Milhaud)

  9. Polca "Bajo truenos y relámpagos" op. 324 (Johann Strauss II)



Pulsa aquí para reproducir el video un poco más grande (nueva ventana).

Descargar el video (Formato FLV)

El Órgano Marino y el Peine de los Vientos

Los blogs mencionados en el post anterior o en este mismo demuestran que la blogocosa es lo mejor que ha podido pasar para la difusión cultural del arte no mainstream... En otro blog muy interesante llamado El estante del fondo, sobre arte y música de vanguardia, hemos descubierto otro instrumento musical curioso para nuestra colección, muy apropiado para el verano: el órgano marino.



Tressert escribe sobre él:

El Órgano Marino, creado por el arquitecto Nikola Basic en 2005, es un instrumento musical natural que se encuentra en las costas de Zadar, Croacia y consta de setenta metros de largo con treinta y cinco tubos de órgano construidos bajo el hormigón.
La música se genera en las tuberías por acción del agua de mar y del viento, que producen sonidos musicales logrando una cierta comunicación con la naturaleza y promoviendo una unidad de arquitectura y medio ambiente.
Como las fuerzas de mar y el viento son impredecibles, este órgano nunca repetirá un concierto musical en el que el intérprete es la propia naturaleza.




Es espectacular... viéndolo me he acordado de El Peine de los Vientos, de Eduardo Chillida. Tiene un concepto muy parecido y lo construyeron 30 años antes:



En “El Peine de Los Vientos” (1973), Eduardo Chillida diseñó y realizó supuestamente en colaboración con el músico contemporáneo Luis de Pablo y en la superficie de la plataforma del Peine de los Vientos, 7 perforaciones en las que supuestamente, el mar en función de la fuerza y presión con la que entraría este en el subsuelo del peine produciría una presión en el aire que al salir por cada uno de los 7 orificios haría que el mar y el aire presionado por las olas saliese el exterior con sonidos correspondientes a las 7 notas musicales. (realmente este fenómeno se produce y se verifica, si registramos -como realice personalmente- el sonido producido por cada uno de los orificios y los reproducimos en el orden correspondiente, cada uno de los 7 orificios reproduce y emite sonidos análogos y afinados en la escala tradicional , -do, re, mi, fa, sol, la, si.-


En youtube podemos ver algunos vídeos de esos orificios...

viernes, julio 11, 2008

Olivier Messiaen explicándose y recreándose

En este blog rescatan del Youtube un par de videos de Olivier Messian hablando sobre pájaros y sobre música. Creo que son un buen recurso cuando la actividad sea pensar la música con los alumnos.

El fragmento misterioso

Nuestra colega Mª Jesús en su blog MúsicaMeruelo tiene una sección divertidísima llamada la foto misteriosa, donde plantea cuestiones musicales relacionadas con una imagen.

Yo os propongo hacer un juego parecido: ¿serías capaz de adivinar el compositor, la obra musical, etc... escuchando sólo 2 segundos de su música?

Creo que el primer fragmento misterioso va a ser fácil:



¡Las respuestas en los comentarios!

miércoles, julio 09, 2008

El hidrolófono o poseidonófono

Lo mejor para el calor del verano: ¡tocar el hidrolófono!


Este hidrolófono es el más grande del mundo, y está en el exterior del Museo de la Ciencia de Ontario, Canadá. Es accesible al público 24 horas al día.
El hidrolófono (ver wikipedia en inglés: Hydraulophone) es a la vez una fuente y un curioso instrumento musical. Tiene el mismo funcionamiento que un instrumento de viento, excepto que lo que vibra no es una columna de aire, sino de agua. Como no podemos "soplar" agua, una bomba es lo que se encarga de mantener una presión de agua dentro del instrumento. Hay de varios tipos, según lo que produzca la vibración: un bisel, una lengüeta, o una doble lengüeta.
Hay gente que se fabrica su propio hidrolófono en PVC... más información en funtain.ca

Para rizar el rizo: La Orquesta H2O hace música con instrumentos musicales basados en los diferentes estados del agua:





Hielo: el Pagófono.







Vapor: La calioflauta o hidratmósfono.








Plasma: el plasmófono.

Teachertube, el youtube de los profesores


Teachertube es un clon del youtube pero específico para vídeos educativos. Todavía hay pocos vídeos en comparación con youtube, por lo que si buscamos un vídeo para ilustrar una clase es más sencillo buscarlo en youtube. Pero la ventaja que tiene es que, al tener vídeos exclusivamente realizados por profesores o instituciones educativas, podemos coger muchas ideas. Esperemos que la comunidad vaya creciendo, por ahora no he encontrado ningún vídeo en castellano.

Buceando por el teachertube he encontrado este vídeo que me ha hecho gracia: una vez más el poder educativo de la música unido a las matemáticas...



Creo que una canción parecida entusiasmaría a mis alumn@s... ¡Quiero un croma!

martes, julio 08, 2008

Radio Web Macba: podcasts sobre músicas y arte de vanguardia

Radio Web Macba es un proyecto de radio online con vocación divulgativa y sin ánimo de lucro, producido por el Museu d'Art Contemporani de Barcelona.

Tiene varios canales de podcasts, todos muy interesantes para aprender más sobre arte y música contemporánea:

Investigación abre una línea de programación radiofónica con el objetivo de observar de cerca escenas y personajes clave en el mundo del arte contemporáneo que se inicia con AVANT, un monográfico sobre la música experimental en España. Muy interesantes sus podcast con Llorenç Barber o Esplendor Geométrico.

SON[I]A fue el primer programa de la plataforma RWM y se emite desde el 2 de mayo de 2006. Suelen ser entrevistas, actividades y sonidos que transcurren por el MACBA.

La línea de programas Especiales acoge propuestas de artistas y comisarios, relacionados de un modo u otro con la programación del Museo y la Colección MACBA y en los próximos meses recupera y emite las obras radiofónicas de Juan Muñoz, artista presente en la Colección MACBA.

Curatorial. Con esta sección, el MACBA abre una línea de programación destinada a explorar el complejo mapa del arte sonoro desde diferentes puntos de vista organizados en ciclos de comisariado. Este espacio abre con el programa bimensual LINEAS DE VISION.

Pianito para niños interactivo



Además de pulsar las teclas con el ratón puedes usar el teclado de tu ordenador. Éste y otros juegos musicales en flash podemos encontrarlos en la web www.flashmusicgames.com. Hay juegos de emparejar sonidos, de lenguaje musical... Vale la pena echar un vistazo por si queremos usarlos alguna vez en clase.

domingo, julio 06, 2008

Ilustraciones: La Orquesta Animal

Vía oddstrument.com, descubrimos el precioso libro "Animal Orchestra" del ilustrador Scott Gustafson. Son imágenes muy atractivas para presentar a los niños las diferentes secciones de la orquesta.


Created with Admarket's flickrSLiDR.

El Conciertazo: Beethoven, Händel...



La Orquesta Filarmonía, dirigida por Pascual Osa, interpreta en este conciertazo:


  1. Primer movimiento de la 5ª Sinfonía. Ludwig van Beethoven.

  2. Sección "Disfrázate de:" Georg Friedrich Händel. Final de la obertura de la "Música para los reales fuegos artificiales"

  3. Sección "Banda Sonora": Napoleón. Arthur Honegger

  4. "El metro" de la Suite Sinfónica "París". Jacques Ibert

  5. Danza de "Romeo y Julieta". Sergei Prokofiev

  6. Fragmento de "El caballero avaro". Sergei Rachmaninoff

  7. Polka: a orillas del Danubio de "El carnaval de Roma" Johann Strauss II



Pulsa aquí para reproducir el video un poco más grande (nueva ventana).

Descargar el video (Formato FLV)

sábado, julio 05, 2008

De cuando los contenidos transversales se nos pueden ir por el desagüe

En el blog de un comentarista de este blog he visto este video, y después, buscando entre los videos colgados por este colgado (disculpen el juego de palabras fácil) vi, también, este otro video, y me generó un par de reflexiones en relación a los contenidos transversales, específicamente los actitudinales del tipo "valorar y cuidar los recursos de trabajo", que tanto incapié hacemos todos los docentes en nuestras clases, por razones obvias, y lo relacioné con las diversas tácticas de resistencia "pasiva" de los alumnos ante la autoridad del profesor (están descritas en varios libros, y seguro que todos las hemos usado en algún momento, y hemos sido víctimas de ellas en otros momentos, de grandes y ejerciendo la profesión).

Si apareciera un alumno esgrimiendo cualquiera de estos videos, en los cual aparece "legitimado artísticamente" la destrucción de un objeto, concretamente un violín, ¿cómo deberíamos reaccionar? Podría plantearnos que, como hecho artístico, nuestro alumno desearía destruir su propia flauta dulce (grabándolo en video, por supuesto...), ¿qué argumentaríamos? Obviamente, apelar al mundo real y/o al reglamento de la escuela y a esas cosas nos haría escurrir el bulto, pero la realidad es que parte de lo que tenemos que enseñar tiene que ver con las nuevas prácticas musicales, los nuevos lenguajes, y este tipo de cosas también son una "nueva práctica musical", un "nuevo lenguaje".

En fin. Evidentemente, ningún alumno nos podrá hacer salir del mundo real en el que los alumnos NO destruyen su flauta dulce como parte de una actividad escolar, pero creo que es una interesante hipótesis la de la destrucció de la flauta dulce para reflexionar acerca de la música y acerca de nuestra profesión.

jueves, julio 03, 2008

Kompoz. Un nuevo paradigma de creación musical colaborativa.



"[...] una verdadera regeneración de la música occidental, y de la sociedad occidental, sólo podrá darse cuando podamos devolver el poder de la creación a cada individuo de la sociedad."
Christopher Small. (1980) "Música. Sociedad. Educación." Alianza Música.


La idea que tuve reflexionando sobre internet y música hace cuatro años es ya una realidad.

Kompoz es a la vez una red social y un espacio de trabajo para músicos y compositores. ¿Tienes una idea para una canción? Graba una pista. Súbela. Y después invita a otros para añadirle batería, bajo, voces o lo que quieras...

Es genial, trabajas por ejemplo con Audacity, o el programa que quieras, subes la pista y haces que la canción evolucione, creciendo y mutando con las colaboraciones musicales de personas en todo el mundo. Es como si amplificásemos la tradición oral de toda la vida, elevándola a la máxima potencia con el poder de internet.

Creo que sería muy interesante y deseable que formásemos una comunidad de músic@s y educador@s para crear canciones y música libre, con licencia de creative commons, y ponerla a disposición de profesor@s de todo el planeta.

Por supuesto, siempre que trabajemos en la escuela con una canción, lo mejor es la música en directo; tocar, cantar, y hacer música con nuestro alumnos. Sin embargo, tener esas canciones grabadas tiene algunas ventajas:

  1. El acompañamiento puede ser más rico tímbricamente y armónicamente, lo que educa el oído.

  2. Si proporcionamos a nuestros alumnos un CD con las canciones, pueden seguir escuchando y cantando las canciones en casa



Si no abusamos del uso del CD, puede ser un material muy útil y educativo. Las editoriales suelen presentar los CDs de canciones que acompañan al libro de texto correspondiente, con diferentes calidades musicales; es un recurso algunas veces atractivo, cómodo y tentador. Pero ¿por qué tenemos que dejar a la editorial la decisión de elegir la canción más adecuada para nuestros alumnos? ¿por qué suelen ser las editoriales las que dicen lo que se estudia y cómo se estudia en cada asignatura, en cada curso y en cada tema?

Voy a intentar predicar con el ejemplo, y dentro de poco tendréis algunas sorpresas en este blog... No digo más.

Y rizando el rizo... ¿os imagináis a vuestr@s alumn@s usando kompoz, creando sus canciones, y añadiendo sus arreglos, solos y acompañamientos con alumn@s de otros países? ¿es esto menos importante y útil en la educación musical obligatoria que el adiestramiento en el rígido solfeo?

Partituras de dominio público para descargar en pdf

En el blog de Circomper nos dan a conocer este fantástico recurso.
El Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP) o Biblioteca musical Ottaviano Petrucci es un wiki, al estilo del Choral Public Domain Library, que contiene a día de hoy más de 10.000 obras de compositores clásicos, cuyas obras son de dominio público. También recoge obras de compositores contemporáneos que han decidido publicar su música con licencia de Creative Commons.
Por lo visto ha sido reabierta hace poco, esperemos que el proyecto dure por muchos años.

Se pueden explorar sus partituras por periodo histórico, por género musical o por compositor.

Estas partituras son muy útiles por si queremos hacer una adaptación para orquesta escolar, o para preparar una audición guiada, etc... Añadiré a la barra lateral enlaces a estos recursos:


  1. Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales

  2. Biblioteca Coral de Dominio Público

martes, julio 01, 2008

Construcción de sikus de PVC


El siku es un instrumento andino, una flauta de pan que se presenta bajo infinidad de medidas y afinaciones a lo largo de prácticamente toda latinoamérica. Una característica única de este instrumento, es que una de las formas tradicionales (no la única) de ejecución consiste en que, básicamente, la escala musical se reparte entre dos grupos de ejecutantes los que disponen, de forma intercalada, de una mitad de la dicha escala.

Los conjuntos más complejos de "banda de sikuris" tienen toda una serie de instrumentos afinados en octavas y en quintas o cuartas (la formación que se utiliza para el ceremonial, rítmicamente cautivante/desconcertante, y a veces estremecedor k'antus boliviano utiliza instrumentos afinados en octavas y quintas, de tal forma que la melodía suena en octavas y quintas paralelas), pero también hay agrupaciones más sencillas, como la "tablasiku", que debe su nombre a que los sikus no están cortados en su parte inferior justo por debajo del nudo, sino que el corte se hace de tal forma que la largura de cada caña es la misma, por lo que el instrumento es rectangular, luego, una "tabla".

La ejecución en una banda de sikuris es mucho más que ejecutar una misma melodía entre dos grupos de sikuris que se van intercalando, según que nota deba sonar (si la de quienes tienen 6 cañas, los "ira", o quienes tienen 7 o "arka"), porque en realidad cada sikuri tiene una relativa libertad de improvisación, como así también lo tienen los soprano o "chuli", que son los que ejecutan los instrumentos de la octava más arriba, los tenor o "malta", los bajo o "sanqa" y los contrabajo o "t'uyu")

De todos modos, independientemente de toda esta información que puede parecer mareante, hay algo, básico, que hay que tomar en cuenta:

1) Es un instrumento que puede llegar a ser muy sencillo de construir, sabiendo de antemano las medidas.

2) En forma relativamente rápido se puede llegar a tener un dominio suficiente tanto de los rudimentos de ejecución como de cancionero.

3) Es un instrumento ideal para trabajar contenidos transversales, tanto a nivel grupal (para poder tocar una melodía es imprescindible que dos grupos funcionen coordinadamente, y ninguno de ellos es más importante que el otro), como a nivel interculturalidad (más sobre este tema de la interculturalidad aquí y aquí), tanto por la evidente tarea de valorización de las culturas de los inmigrantes que se puede hacer a través de este instrumento (se enseñará música preciosa y gratificante), como por su evidente conexión con flautas de pan europeas, como el nai rumano).

Un dato necesario: Hay que tener claro que este instrumento ocasionará hiperventilación, sobre todo al principio de su aprendizaje, por lo que habrá que estar atentos a la dinámica del grupo, y darles todas la pausas que sean necesarias.

En fin, a lo que iba. Para que no se pierda en el mar de los comentarios de este blog, dejo el enlace de una página que describe clara y sencillamente cómo construir sikus de PVC. Es esta, y en ella podréis comprobar qué sencillo y barato es dotar a una clase de toda una tropa de sikuris. Yo, en mis clases de música, he trabajado con el muy intuitivo Método de Siku del músico y pedagogo Fernando Barragán. Es una lástima que no sea un libro que se venda en España.