miércoles, junio 30, 2004

Revista musical chilena

Navegando he encontrado esta interesante Revista musical chilena, con artículos que pueden leerse on-line y gratis :)
Por ejemplo, hay una entrevista con Nattiez muy interesante.
Mañana más.

martes, junio 29, 2004

Algunos enlaces

Lola Lapaz tiene un interesante blog sobre guión multimedia, diseño y narrativa no lineal.
ahí he encontrado un interesante artículo de curiosos sitios musicales... con enlaces muy interesantes, por ejemplo al programa In the Chair, "una aplicación en la que podemos sentirnos como si tuviéramos al mismísimo director de la orquesta ante nosotros, mientras tocamos un instrumento".
Por otro lado, me ha sorprendido gratamente el blog de un maestro de música, más personal y lleno de buen humor. Veo muy positivo que la Educación Musical se haga un sitio mayor en la blogosfera :)

viernes, junio 25, 2004

¿Es la música un lenguaje universal?

En el muy interesante de Abril de 2004 salío un artículo sobre "Como nos transforma la música". Se escribían algunas cosas con las que no estaba del todo de acuerdo, y les mandé una carta que hoy he visto publicada, que por cierto han resumido bastante. :)
Es un tema en el que, no sé por qué, suelo resultar polémico, y mandé la carta también a la lista de distribución sobre Educación Musical LEEME, para discutir sobre la cuestión.
Es precisamente para seguir discutiendo la cuestión por lo que publico aquí la carta entera, y las respuestas de integrantes de la lista. La única lástima es que ya no se encuentra disponible en internet el artículo de la revista sobre el que discutíamos, pero aún así espero seguir el debate. Le he añadido algunos enlaces.
Ahí va:


----- Original Message -----
Sent: Tuesday, April 06, 2004 3:41 PM
Subject: ¿es la música un lenguaje universal?

En la página web de muy interesante hay este mes un artículo titulado "Cómo nos transforma la música", os recomiendo su lectura.

Hay un párrafo que dice así: "De ese modo podría explicarse por qué todas las manifestaciones musicales del mundo cuentan con una base emocional común. Por muy diferentes que sean su estructura, tonalidad o ritmo, las músicas del planeta comparten una línea básica: un japonés, aunque no sepa una sola palabra de flamenco, es capaz de detectar que una bulería transmite sensaciones alegres y una taranta produce emociones más tristes."

No estoy muy de acuerdo con esta postura, me gustaría saber la opinión de los integrantes de la lista. Ahí va mi aportación:

En el artículo se afirma que "todas las manifestaciones musicales del mundo cuentan con una base emocional común", y que determinados movimientos melódicos producen ciertos sentimientos. Esta idea es la que, sobre el 1600, se desarrolló en la llamada teoría de los afectos [PDF, 143 Kb] [1], y dió lugar al melodrama y a todo el lenguaje del barroco; siguiendo, de manera a veces velada, vigente durante todo el romanticismo [2]. Es precisamente muy propia del romanticismo la idea, repetida hasta la saciedad, de que "la música es el verdadero lenguaje universal", frase atribuida a Beethoven por unos, o a Carl Maria von Weber, por otros.

Afirmar "por muy diferentes que sean su estructura, tonalidad o ritmo, las músicas del planeta comparten una línea básica", poniendo como ejemplo el cierto interés por el flamenco en el público japonés, me parece, en mi humilde opinión, un tanto arriesgado. Verdaderamente, ¿es la música un lenguaje universal? ¿Qué sentimiento nos producen las polifonías de instrumentos de viento de los Banda-lindas de África central, para nuestro oído occidental, "desafinadas"? ¿Nos conmueve, o podemos pensar cuál es la intención de una polifonía de los pigmeos baka de Camerún? Incluso podemos ir un poco más allá, fijándonos en la diversidad de estilos dentro de nuestra cultura occidental. con la mano en el pecho, ¿Comprendemos, nos dice algo la música contemporánea?

Citando a David Hargreaves [3], "la mayoría de las leyes musicales están hechas por el hombre, dependientes de la cultura, y, por ende, sujetas a modificaciones. (...) Las connotaciones de este razonamiento son amplias. El trabajo de etnomusicólogos como Blacking (1973) demostraron que no queda en absoluto claro un fenómeno universal de la música. (...) Las experiencias, ideas y emociones que la música comunica están culturalmente relacionadas, al igual que las estructuras tonales y los símbolos."

Así pues, nos encontramos con un problema si queremos entender la música de otra cultura, que utiliza un lenguaje y una estructura musical cualitativamente distinto al nuestro. Simha Arom [4] describió este problema como el de la pertinencia, tomándolo de la semiología y la lingüística, y aplicándolo a la etnomusicología: para comprender una música determinada es preciso averiguar qué es lo que tiene una significación estructural dentro del contexto musical, es decir, lo que es pertinente dentro de ese sistema musical.

Por lo tanto, el supuesto de que la música es un fenómeno universal es válido sólo en el sentido de que la música está presente en todas las culturas humanas. Otra cosa sería pensar que el lenguaje sea el mismo para todas ellas, y probablemente esto es debido a un cierto chovinismo respecto a nuestra música y cultura occidental, que en este mundo de globalización en todos los ámbitos está engullendo literalmente la cada vez más escasa diversidad cultural y musical.

En "Música. Sociedad. Educación."[5], de Christopher Small, cuya lectura recomiendo, se escribe: "En The Wellsprings of Music (Las fuentes de la música), su intento de resumir la sabiduría que aporta toda una vida de experiencia en el mundo musical, expresa Curt Sachs: No podemos escapar de la cultura que nosotros mismos hemos edificado. Pero ver y sopesar la diferencia entre dos mundos musicales podría contribuir a que nos diéramos cuenta de que nuestra ganancia es nuestra pérdida, de que nuestro crecimiento es nuestra mengua. Podría ayudarnos a entender que no hemos progresado; apenas si hemos cambiado. Y, cuando lo vemos desde el punto de vista cultural, ese cambio no siempre ha sido para bien."

Por la diversidad musical y cultural. [PDF, english, 21 Kb]


P.D. No quería dejar de referirme al mapa elaborado de la página 51, "Ingredientes básicos", en los mismos términos que, en un libro de citas compilado por Asimov, un escritor anónimo se refería a la estadística. Por su simplificación de la realidad, es como un bikini: lo que deja ver es sugerente, pero lo que esconde es vital.


[1]. Posiblemente su precedente más antiguo sea la teoría griega del ethos, que hace corresponder un sentimiento a un determinado modo o tipo de escala, que influyó en la teoría de los modos del canto gregoriano medieval. De todas maneras, la teoría de los afectos, originada en los experimentos físicos con los fluidos y en las primeras hipótesis de medicina clínica, relacionadas con las sangrías como manera de limpiar los fluidos de los malos humores, atribuía a cada intervalo melódico, cada modo armónico, cada disposición acórdica, cada ritmo, cada timbre y cada manera de conducir la melodía una relación directa con determinados afectos -cólera, piedad, alegría, furia, etc.-; como ejemplo puede observarse, en las primeras óperas de Monteverdi o en cualquier madrigal de la época, como el carácter musical puede cambiar de manera absoluta de una palabra a otra de la canción. Si el texto decía "amor y muerte", la primera de las palabras aparecía con una melodía casi siempre ascendente y sumamente adornada, mientras que la segunda llevaba un ritmo mucho más lento, con notas largas y descendentes, casi siempre en movimiento cromático (por semitono), y muchas veces, precedida o acompañada de un silencio.

[2]. Esta vez, sobre todo, a través de la armonía; algunos compositores, como Chopin, asociaban un determinado sentimiento a cada tonalidad; es también en esta época cuando se asocian colores visuales a cada tonalidad.

[3]. HARGREAVES, D. (1998): Música y desarrollo psicológico. Barcelona. Graó.

[4]. Existen grabaciones muy interesantes sobre la música de los pigmeos, realizadas por el etnomusicólogo Simha Arom. El trabajo de Arom es ya un clásico y uno de los pilares de la etnomusicología moderna. Su trabajo Polyphonies et polyrythmies instrumentales d´Afrique Centrale, structure et methodologie(Paris, 1985, SELAF) tuvo una gran repercusión, y sus investigaciones sobre las polirritmias africanas llamaron la atención del compositor Ligeti; muchas secciones de sus composiciones siguen el método constructivo de polirritmias africanas.

[5]. SMALL, C. (1989): Música. Sociedad. Educación. Madrid. Alianza Música. Pg. 19.

Blogs sobre educación.

Me gustaría agradecer a Fabián, que tiene una bitácora muy interesante sobre educación y nuevas tecnologías, el que nos haya enlazado :)
Ha sido a través de su blog como he llegado al de Boulé, sobre filosofía, deliberación y pensamiento, con un apartado dedicado a recursos educativos para filosofía muy interesantes.
En este último, me ha llamado la atención un artículo sobre el arte como curación que posiblemente os interese.

jueves, junio 24, 2004

Radio Blog

Ya está en pruebas nuestro Radio Blog, donde puedes escuchar en directo nuestras composiciones y otras "cosas" musicales, además de enlazar con radios interesantes que emiten por internet.

lunes, junio 21, 2004

Tecnología Digital en el aula

He encontrado una bitácora acerca del uso de la Tecnología Digital en el aula y algunas cosas mas que promete estar interesante... queda pendiente incluirla en nuestra seccion de enlaces.

El tambor de agua

Leyendo el blog de mi amigo Bahú bamba Lelé la entrada del Bunglub en el Duto-Mu, me acordé de los tambores de agua tocados por niños de los pigmeos Baka de Camerún. En esta página podemos ver, escuchar y conocer un poco más su música. Creo que podríamos aprender muchísimo. Estoy seguro que os quedareis con la boca abierta, tal como le pasó a Simha Arom, que fue el etnomusicólogo que los grabó. Contaba que cuando grabó los tambores de agua, se quedó empapado, grabadora incluida, cuando se zambulleron varios niños más en el río. Os recomiendo esta grabación, creo que la distribuye Harmonia Mundi.
Hay matemáticos que analizan la afinación de su polifonía vocal, riquísima por cierto. Del anterior enlace también podemos sacar algo sobre microtonalidad.
Y he encontrado un blog sobre Africa, llamado Manengumba, donde al parecer los pigmeos baka están desapareciendo, o han desaparecido ya. En mi opinión, la globalización acabará con la diversidad cultural [PDF] y, en particular, con la diversidad musical. Una verguenza. A ver lo que da de sí el forum al respecto.

miércoles, junio 09, 2004

Música Tradicional y Creación Musical Colaborativa

Partimos del deseo de Christopher Small de "devolver el poder de la creación a cada individuo de la sociedad"[1].

Pensando en la revolución de internet en la música y el potencial que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, creemos que es hora de poner estas herramientas al servicio de la educación musical, tanto en el aula como fuera de ella.

Decimos "devolver el poder de la creación" y no "dar", puesto que antes de la aparición de los medios de comunicación de masas y la industria comercial de la música, la creación colaborativa musical era algo normal, e incluso intrínseco a las características de la música tradicional o popular. De esta manera, las canciones eran casi entes vivos, que experimentaban mutaciones, de tal manera que evolucionaban diacrónicamente, diatópicamente, e incluso diastráticamente. Así encontramos distintas versiones de canciones[2] según la fuente donde hayan sido transcritas o recopiladas. Es por ejemplo, lo que pasa en el Flamenco, en la música tradicional irlandesa o, en definitiva, cualquier música de tradición oral.

Mientras que en la música culta convencional se intenta "interpretar" una composición musical lo más fielmente posible a los criterios estéticos del compositor y de la época, valiéndonos de ciencias racionales con instrumentos científicos como las ramas de la musicología, en la música tradicional del Mundo tenemos absoluta libertad para adaptar a nuestra manera de tocar, de cantar, de sentir la música, al margen de criterios más puristas y conservadores. Entonces la filosofía del músico es completamente distinta. En este contexto, se aprende una música tradicional de oido, que a su vez fue aprendida de oído, y así sucesivamente hasta prácticamente el infinito. No tiene sentido valorar qué versión es más auténtica que otra; la más auténtica para uno mismo es la versión que uno hace.

Podemos seguir lo que dice Juan Roberto Cabrera García en Apuntes para una Reflexión Etnomusicológica, comentando los trabajos del etnomusicólogo rumano Constantin Brailoiu [PDF, en francés],

Su concepción parte de que no existe "obra" propiamente dicha. "La ejecución es a la vez interpretación y creación".


Además ilustra una sistematización, según Nattiez, de su modelo de "creación musical colectiva", a varios niveles:

Primer Nivel: Una especie de combinatoria universal de los elementos de base (melódicos, rítmicos, de escala) que conforman el conjunto de posibilidades combinatorias de estos elementos.

Segundo Nivel : Cada grupo cultural realiza una elección a partir de esas posibilidades: es el dialecto regional donde cada uno de ellos no representa sino la estabilización de una combinación particular - y a menudo particularmente ingeniosa - de elementos melódicos y rítmicos. En el triángulo de esos elementos, se manifiesta el don creador del "inconsciente colectivo"

Tercer Nivel: Las creaciones individuales surgidas de esta combinatoria particular se transmiten y se transforman según el principio del "instinto de variación" y, algunas veces, la variación va tan lejos que aparece un nuevo tipo, sin que ello signifique que el nuevo tipo escape al sistema primitivo. Brailoiu encuentra en el ritmo infantil las mismas características de "toda forma de arte primitivo": un número restringido de principios de una gran simplicidad, pero explotados en la extrema medida de sus posibilidades.



Llegados a este punto, podemos afirmar que la esencia de esta filosofía de la creación colectiva es, en nuestra opinión, la que también subyace en los distintos paradigmas de creación musical colaborativa usando las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, que Álvaro Barbosa describía en su artículo
Displaced Soundscapes: A Survey of Network Systems for Music and Sonic Art Creation [PDF, 775 Kb]
. La creación musical al alcance de todos debe tener su espacio, y qué mejor que el ciberespacio.

Queremos aportar nuestro granito de arena a esta idea, con el desarrollo de un proyecto tecnológico-musical-educativo que permita la creación musical colaborativa. Y desde ahora estamos abiertos a las ideas y a la colaboración de artistas, músicos, maestros, docentes, programadores, diseñadores, alumnos... Todo el mundo tiene cabida.

Lo primero que debemos tener claro para llevar adelante este proyecto es armarnos de mucha paciencia, pero parafraseando a Murray Schafer, el primer paso de cualquier proyecto es darlo.

Nuestra idea es el crear una web, donde se puedan colgar proyectos musicales multipista de programas tipo Cool Edit Pro o Adobe Audition, de manera que se puedan descargar y modificar. La web debería permitir colgar tanto nuevos proyectos musicales por parte de los usuarios, como modificar y versionar los ya existentes. Optamos entonces por un sistema "Half-Duplex", tal como Sergi Jordà explica en su artículo Faust music On Line: An Approach to Real-Time Collective Composition on the Internet [PDF], y por un sistema de grabación de sonidos acústicos, principalmente, aunque se permita la manipulación y síntesis electrónica. Y toda esta música tendría la licencia de Creative Commons.

Próximamente iremos desarrollando esta idea y este proyecto. Quedan muchas incógnitas por resolver: cómo y dónde vamos a alojar este proyecto o encontrar un buen hosting; decidir qué programa usaremos... ¿hay algún programa de grabación multipista en audio que sea de dominio público?; diseñar la web...

Lo mejor sería contar con un grupo de personas interesadas, por lo que esperamos vuestras ideas... Mientras tanto, y como muestra de lo que se podría hacer, estamos diseñando un radio-blog con nuestras propuestas musicales. Seguiremos informando.


[1]. SMALL, C. (1980) "Música. Sociedad. Educación." Alianza Música.

[2]. Por ejemplo, nos acordamos del villancico renacentista "Al villano se la dan", cuya vuelta decía "Al villano se la dan, la ventura con el pan"... Comparémosla con la canción infantil "Al milano qué le dan" que aparece en el "Canto Escolar, 1" de Luís Elizalde, página 78: la melodía es parecida, sigue la misma estructura pero tiene bastantes diferencias. No digamos de la letra: "Al milano, ¿qué le dan? cebollitas con el pan." De la evolución de esta canción, que al parecer estaba asociada a una danza, habla Daniel S. Polo en su web EL BAILE DE LA GALLEGADA. Encontramos aquí otra versión más de la canción. Trataremos de proporcionar las partituras de todas estas canciones.

viernes, junio 04, 2004

Desplazamiento acústico temporal

Estos temas me apasionan.

En el interesantísimo artículo titulado CONDICIONES NECESARIAS PARA EL USO MUSICAL EFICAZ DEL DESPLAZAMIENTO ACÚSTICO TEMPORAL, en las publicaciones de la Sociedad Acústica Española, descubrimos la paradoja temporal de Vicario, que viene a decir más o menos que en unas condiciones determinadas, si producimos tres notas musicales seguidas, a, b y c, podemos percibir la secuencia como a, c y b, o sea, que cambiamos la percepción temporal de los sonidos...

Tal como dice el artículo:

Tomando la secuencia [a1 - b - a2] en el tiempo físico t, si el estímulo central (b) tiene una frecuencia que difiere de forma notable (cuatro octavas) de los estímulos laterales y escogemos estímulos muy breves (80 milisegundos), lo que se oye en el tiempo fenoménico T es una sucesión distinta [A1 - A2 - B]. Los sonidos más agudos -que en realidad difieren en un tono-, se oyen seguidos y el sonido intermedio, más grave, se ve relegado al final de la sucesión.


O sea que si nos equivocamos en un dictado musical puede que no sea nuestra culpa :)

Las faltas de ortografía

Se me acaba de ocurrir una actividad que podemos realizar con nuestros alumnos, si observamos problemas con la ortografía y la falta de afición por la lectura. No sé si será una buena actividad o no, todo depende de cómo nos vaya, pero creo que es bueno experimentar, a veces nos ceñimos demasiado al libro de texto y puede que no sea la mejor manera de conseguir los distintos objetivos.

No se trataría de conseguir resultados a corto plazo, sería para realizar la estrategia a lo largo de un trimestre, como mínimo, o un curso entero. Os la escribo a ver que os parece:

- Cada alumn@ tiene una libreta pequeña donde va a ir apuntando las palabras en las que ha cometido algún error ortográfico, de las que van saliendo día a día haciendo los diferentes ejercicios de todas las asignaturas.

- Cuando tenemos un cierto número de palabras, por ejemplo, semanalmente, l@s niñ@s deben escribir un cuento o historia corta usando la mayor parte de esas palabras, o si se utilizan todas, pues mejor. Podemos utilizar algunas estrategias para inventar historias y para desarrollar la creatividad que describía Gianni Rodari en su Gramática de la Fantasía.

-Semanalmente, cada niño puede leer su cuento, y al cabo de un trimestre, escoger los que más nos gusten (uno por cada niño, para que participen todos) y editar un librito de cuentos. O mejor pensado, si tuviesemos un ordenador con conexion a internet en clase, cada niñ@ podría publicar sus cuentos cortos en su bitácora. :)

Los maestros especialistas en educación musical también podemos tratar las faltas de ortografía e incluso dislexias, en clase de música. Es lo que Paul Fraisse, en su Psicología del Ritmo distinguía como educar POR la música, en oposición a educar PARA la música.

Para saber más sobre las dificultades de lectoescritura recomiendo el libro de Dionisio Rodriguez Jorrín, "La disortografía", en la editorial CEPE. En él se proponen, entre otros, ejercicios basados en ritmos y canciones programados para mejorar la lectoescritura.

jueves, junio 03, 2004

La música en Al-Andalus

Me gustaría escribir un artículo mas o menos extenso para resumir la importancia de la música que se hacía en Al-Andalus... Lo haré cuando esté menos ocupado. Para irnos documentando sobre el tema, os recomiendo estas páginas:
Aquí tenemos un material web del profesor Berlanga dentro de su asignatura Flamenco y músicas del mediterráneo.
En esta otra encontramosmuchas imágenes, es un capítulo dedicado a la música y la poesía de un
Itinerario Cultural de Almorávides y Almohades.
Aquí tenemos un artículo de la música en Al-Andalus escrito por una asociación cultural islámica.
Otro artículo sobre
la música y el islam, con referencias a su influencia en la música hispanoamericana.
Por último, una web sobre Escalas, ritmos e instrumentos de la música turca derviche, que aunque pone que está en construcción es bastante completa en cuanto a sus contenidos.

Ya diremos más sobre el tema, y sobre la importancia de la música andalusí en el origen de la lírica profana medieval.

miércoles, junio 02, 2004


¿Cómo tocarías esta "guitarra"? La guitarra Picasso la encargó Pat Metheny diciendo que quería una guitarra con el mayor número de cuerdas posible. ¡Mola! Posted by Hello