lunes, junio 21, 2004

El tambor de agua

Leyendo el blog de mi amigo Bahú bamba Lelé la entrada del Bunglub en el Duto-Mu, me acordé de los tambores de agua tocados por niños de los pigmeos Baka de Camerún. En esta página podemos ver, escuchar y conocer un poco más su música. Creo que podríamos aprender muchísimo. Estoy seguro que os quedareis con la boca abierta, tal como le pasó a Simha Arom, que fue el etnomusicólogo que los grabó. Contaba que cuando grabó los tambores de agua, se quedó empapado, grabadora incluida, cuando se zambulleron varios niños más en el río. Os recomiendo esta grabación, creo que la distribuye Harmonia Mundi.
Hay matemáticos que analizan la afinación de su polifonía vocal, riquísima por cierto. Del anterior enlace también podemos sacar algo sobre microtonalidad.
Y he encontrado un blog sobre Africa, llamado Manengumba, donde al parecer los pigmeos baka están desapareciendo, o han desaparecido ya. En mi opinión, la globalización acabará con la diversidad cultural [PDF] y, en particular, con la diversidad musical. Una verguenza. A ver lo que da de sí el forum al respecto.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Oscar, (¿cómo puedo escribir en tu blog sin estar registrado? ¿como me registro sino?). Sobre lo de la globalización no sé tengo mis serias dudas, sobretodo mi gran desconocimiento, pero ¿de dónde surgió la música en ese pueblo? ¿No sería interaccionando con otros pueblos?, no sé que músico contemporáneo decía que la música es una desformación de algo que ya habías escuchado. Es posible que llegue a exterminarse la pura música Camerunense pero ¿no es más interesante lo que nace de ella que lo que muere? Lo mismo dicen del flamenco y yo no creo que se vaya a terminar porque sí, es una música que sigue existiendo porque evoluciona, y en la multiculturalidad la evolución está en la mezcla. Un saludo tío.

Óscar dijo...

¡Hola! Bueno, lo de escribir en el blog sin estar registrado se te ha dado bien, en esta bitácora mientras más participación y diversidad mejor. :)
Abres una discusión muy interesante, con varios puntos de opinion.
En primer lugar, desde este blog defendemos la interacción cultural desde el respeto mutuo, el conocimiento de otras culturas para enriquecernos culturalmente y mutuamente, no sólo por lo que podamos enseñarle a otras culturas, sino sobre todo por lo mucho que nosotros podemos aprender. Yo he intentado lo del tambor de agua en una piscina y creo que necesito mucha practica :). Sí estoy de acuerdo contigo que en la multiculturalidad, la evolución está en la mezcla.

Creo particularmente que además de este conocimiento y respeto mutuo depende nuestro futuro, y ya no solamente estamos hablando de música, sino de cultura en el sentido antropológico de la palabra. Ahora bien, creo que coincidirás conmigo en que debe haber libertad de elección: por seguir el ejemplo musical, si yo quiero ser flamenco clásico, puedo seguir cantando una soleá de Silverio, o tocando unas bulerías del Niño Ricardo; y si quiero mezclar, pues me voy con Gualberto a tocar flamenco con un sitar.El problema, en mi humilde opinión, con lo de la globalización, es que no deja libertad de elección a los pueblos indígenas, y ya no estoy sólo hablando de la música, sino que amenaza su propia supervivencia como pueblo y cultura. Y eso no es evolución, es imposición de un modo de vida que, en la mayoría de las veces, no es para mejor.
En el caso de los pigmeos de Camerún, busquemos qué consecuencias pueden derivarse de la construcción del oleoducto Tchad-Camerún de Exxon, el FMI y el BM. Hay una foto en este blog.Por ejemplo, en la web de la Asociación de Vecinos el Picarral hay datos que no tienen desperdicio.Aunque sea un poco largo, selecciono algunos párrafos del BOLETÍN DE LA RED OILWATCH de Marzo de 2003:

___

El 6 de junio de 2000, la junta directiva del Banco Mundial mostró su apoyo
hacia el consorcio petrolero que está encargado de la explotación de las
reservas del sur de Chad. Las explotaciones se las realizará gracias a un
oleoducto de 1070 km, la última sección de este oleoducto cruzará los
territorios de los Bakola.(...)
Los Bagyéli, o pigmeos Bakola como también se los conoce, son uno de los
tres principales grupos de Pigmeos en Camerún, conjuntamente con los pigmeos
Baka en el Este y las tribus Bedjang en la región Nditam. Habiéndose
asentado en Kribi varios años antes, viven en pequeños campamentos a lo
largo del camino principal que conecta Lolodorf, Bipindi y Kribi.
El oleoducto pasará por 120 km del territorio de 5.000 Bakola. Este
oleoducto se convierte en una amenaza para los pigmeos ya que significa
cambios radicales en su forma de vida. "Las poblaciones para las cuales la
Tierra tiene un significado místico, cohabitar con un largo oleoducto será
extremadamente traumático", dijo Samuel Nguiffo del CED en Camerún.
Durante la construcción, llegará maquinaria, la fauna será ahuyentada, y se
pondrá en riesgo la dieta básica de los Bakola. Ellos han vivido de la
tierra por siempre y la deforestación tendría un efecto desastroso.

___

Desde este modesto blog siempre defenderemos la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO [PDF, 21 Kb]En tu post planteas otra pregunta muy interesante:

___

¿de dónde surgió la música en ese pueblo? ¿No sería interaccionando con otros pueblos?
___

Podríamos especular horas con este tema... Lo único que parece claro es que la música es un fenómeno universal, en el sentido de que en todas las culturas está presente la música.
Suponer que la música en un pueblo determinado surge de la interacción con otro implica que la música fue inventada en uno o varios pueblos independientes, y que se expandió a otras culturas con el paso del tiempo, a traves de la interacción entre los pueblos. Podría ser, pero... entonces, ¿en qué pueblo o pueblos se originó la música?
Es otra pregunta que entra dentro de la especulación, ligada incluso a los mitos del origen del mundo. Existen varias teorías sobre el origen de la música. ¿Y si el origen de la música, al igual que el de la cultura, estuviera en África?
Lo digo porque es frecuente pensar en términos de cultura primitiva - cultura avanzada, pensando, desde un cierto chovinismo occidental, que nuestra cultura tecnológica y científica postrenacentista es el cúlmen de la evolución humana. ¿Es posible pensar que otros pueblos hayan tenido otro tipo de evolución? Las intrincadas polirritmias y polifonías de los pueblos bantúes, ¿son propias de una cultura primitiva?

Voy a citar a Christopher Small, que en "Música. Sociedad. Educación.", dice, en las páginas 18 y 19:

___

(...) Ciertos supuestos de nuestra tradición musical "clásica", a los que consideramos elementos básicos y universales de toda música, están, de hecho, muy lejos de ser tal cosa. Además, es necesario que nos liberemos de la impresión delirante de que la música occidental es, en el ámbito del sonido, el logro supremo de la humanidad, y de que otras culturas no representan otra cosa que estadios de una evolución conducente a ese logro. Otras culturas hacen otros supuestos y se interesan por otros aspectos del sonido organizado; no son inferiores ni superiores, sino diferentes, y los juicios de valor que establecen comparaciones entre nosotros y ellas no tienen, en el mejor de los casos, nada que ver con la realidad, y en el peor, tienden a reforzar nuestras creencias, tan peligrosas como delirantes, en la superioridad cultural europea. En The Wellsprings of Music, su intento de resumir la sabiduría que aporta toda una vida de experiencia del mundo musical, expresa Curt Sachs: "No podemos escapar de la cultura que nosotros mismos hemos edificado. Pero ver y sopesar la diferencia entre dos mundos musicales podría contribuir a que nos diéramos cuenta de que nuestra ganancia es nuestra pérdida, de que nuestro crecimiento es nuestra mengua. Podría ayudarnos a entender que no hemos progresado; apenas si hemos cambiado. Ycuando lo vemos desde el punto de vista cultural, ese cambio no siempre ha sido para bien".
___

Óscar dijo...

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO puede leerse en español.